Defendiendo nuestros derechos

1. ¿Chivarse o defender los derechos?
Objetivos:
- Entender que defender los derechos no es chivarse
- Compromiso ante el mal tratos
- Dar pasos hacia los buenos tratos.
Tiempo:
- Una sesión.
Desarrollo:
Te encuentras ante dos situaciones diferentes. En cada una de ellas, tienes que pensar cómo actuó cada uno de los protagonistas, si su actitud fue correcta o no, si quería defender sus derechos o los de otra persona...
Para ello, recurriremos a la estructura cooperativa 1-2-4.
a) Durante el recreo, un grupo de alumnos o alumnas quita le quita el bocadillo a un compañero y lo insultan. Este alumno, muy asustado, no quiere contarle a nadie lo que ha sucedido. Esta situación ocurre todos los días. Un compañero o compañera sabe lo que está pasando, y se lo cuenta a la profesora.
b) A una chica no le dejan jugar en el recreo y además se meten con ella y con sus cosas. La chica está asustada, pero o se lo dice a nadie. Últimamente, además de manera continua, le están enviando mensajes insultantes a través de WatsApp Los últimos días no ha venido a clase. Estas situaciones ocurren casi todos los días. Un compañero o compañera sabe lo que está pasando, creo que por eso no viene a clase y se lo cuenta a la profesora.
Finalizada la actividad insistiremos en la idea de que defender los derechos no es chivarse y que si daña a una persona nos dañan a todas.
También podemos pedirles que pongan otros ejemplos de situaciones que conozcan, que hayan visto o vivido y analizar cómo se podría reaccionar para pedir ayuda.
2. Y… ¿qué podemos hacer?
Objetivos:
- Compromiso ante el mal trato.
- Dar pasos hacia los buenos tratos.
Tiempo:
- Una sesión.
Desarrollo:
A veces, determinadas personas no cumplen con sus obligaciones y, ante estas situaciones, hacen daño a otras personas. Es entonces cuando se producen los malos tratos, hasta el punto de llegar al acoso.
Hemos podido ver y aprender que todos y todas tenemos que actuar ante estas situaciones, porque, de lo contrario, nos convertimos en cómplices.
Por tanto, pensaremos entre todos y todas lo que podemos hacer ante determinadas situaciones.
Y, siempre, solicitaremos ayuda a una persona adulta, al profesor o a la profesora, al monitor o a la monitora del comedor, a nuestros padres y a nuestras madres...
3. Construyendo aulas seguras y libres de acoso
Objetivos:
- Compromiso contra el mal trato.
- Compromiso con los buenos tratos.
Tiempo: una sesión inicial y una semana a continuación para llevar a cabo la observación. Otra sesión para finalizar la actividad.
Desarrollo:
En esta ocasión vamos a construir en el aula, las pautas que son necesarias para disfrutar de una aula segura e igualitaria.
Para ello, vamos a dividir la clase en varios grupos mixtos y tratarán de observar el día a día con algunas de estas pautas:
- Analizar relaciones entre iguales y entre chicos y chicas.
- Observar que tipo de conflictos se dan más a menudo: entre chicos, entre chicas, entre chicos y chicas (dentro y fuera del aula)
- Observar cómo son las entradas y salidas del centro educativo (tanto entradas y salidas como a la hora del patio o comedor): carreras, empujones, tranquilas, charlando, en buena armonía, enfados, ….
Lo que van observándolo recogerán en la tabla que se ofrece en el enlace.
Después de analizar las propuestas se decidirá cuáles de ellas se van a llevar a cabo y, por lo tanto, con cuales se van a comprometer para que su aula llegue a ser un a “aula por el buen trato”:
- Fomentar juegos no sexistas ni violentos.
- Tomar el almuerzo o la merienda en compañía de chicas y chicos.
- Resolver los conflictos que puedan surgir de una manera dialogada y no violenta con la ayuda de un o una docente.
- …
Para decidir cuál o cuáles de las acciones se van a llevar a cabo se puede utilizar la Técnica del grupo nominal (ver anexo).
Posteriormente y, tras haber tomado la decisión, se puede proponer la firma de un pequeño contrato - compromiso (ver anexo). De esta manera todo el alumnado se comprometerá en la realización de las acciones propuestas.
4. Vídeo ¿Y, tú de qué lado estás?
Objetivos:
- Compromiso contra el mal trato.
- Compromiso con los buenos tratos.
Tiempo:
- Una sesión
Materiales:
- Vídeo ¿y, tú de qué lado estás? El vídeo se puede ver en esta dirección.
Desarrollo:
Después de ver el vídeo abriremos un debate sobre lo que se ha visto y centrando la atención al principio en la chica protagonista y como se siente para poder llegar a acuerdos sobre cómo actuaremos si se presencian este tipo de actuaciones en el aula, el patio, ….
- ¿Quién es la protagonista de este corto?
- ¿Qué le ocurre a la protagonista de esta historia?
- ¿Cómo se siente?
- ¿Por qué?
- ¿Quién o quiénes provocan esta situación?
- ¿Habéis visto situaciones similares en la escuela? ¿Os ha pasado algo parecido alguna vez?
- ¿Sus compañeros y compañeras buscan una solución?
- ¿Vosotros y vosotras qué hubierais hecho?
- ¿Qué podemos hacer ante este tipo de situaciones?
Las respuestas que vayan dando las podemos escribir en la pizarra y organizar una especie de “decálogo” qué sirva para que el alumnado e incluso las familias sepan cómo actuar y a quién acudir en caso de necesidad.
Cuando veamos una situación de acoso, ¿qué hacemos?
- ¿Para ayudar a la víctima?
- ¿Para combatir al acosador?
- ¿Solicitar ayuda? ¿A quién? ¿Cómo, qué vías se utilizarán?
5. Vídeo Se buscan valientes
Objetivos:
-
Compromiso contra el mal trato.
-
Compromiso con los buenos tratos.
Tiempo:
- Una sesión
Materiales:
- Vídeo Se buscan valientes. El vídeo se puede ver el siguiente enlace
- Letra de la canción: https://www.musica.com/letras.asp?letra=2278571
Merece la pena analizar el contenido de la canción:
- ¿Por qué dicen que alguien se encuentra solo?
- ¿Qué es lo que dicen sobre las bromas?
- ¿Y sobre la fuerza?
- ¿Para qué se buscan valientes?
- ¿Qué significa ser valiente?
- ¿Valiente para qué?
- ¿Nos vamos a comprometer contra el acoso y a favor del buen trato?
- ¿Qué podemos hacer ante este tipo de situaciones?
Las respuestas que vayan dando las podemos escribir en la pizarra y organizar una especie de “decálogo” qué sirva para que el alumnado e incluso las familias sepan cómo actuar y a quién acudir en caso de necesidad.
Cuando veamos una situación de acoso, ¿qué hacemos?
- ¿Para ayudar a la víctima?
- ¿Para combatir al acosador?
- ¿Solicitar ayuda? ¿A quién? ¿Cómo, qué vías se utilizarán?
En otros centros, han diseñado sus propias versiones de esta canción: https://www.youtube.com/watch?v=eKAeHbZVk5w
¿Os animaríais a hacer algo parecido?