Cómo nos sentimos

1. La flor
Objetivos:
- Identificar nuestras características: físico, forma de ser, situaciones que nos gustan y no nos gustan…
- Ser conscientes de que todos y todas somos distintos/as.
- Aprender que ser personas distintas es enriquecedor.
Tiempo:
- Una sesión
Materiales:
- Unos días antes de hacer este ejercicio, pediremos a cada alumno y alumna que traiga una foto.
- Pegamento.
- Una ficha con el dibujo de una flor de 4 pétalos (ver la ficha en la siguiente página).
Desarrollo:
El o la docente repartirá a cada alumno o alumna el dibujo de una flor de 4 pétalos.
- Trabajo individual: en el centro de la flor el alumno o alumna pegará su foto. En cada uno de los cuatro pétalos escribirá sus características (en el primero, las físicas; en el segundo, las que definen su forma de ser; en el tercero, los momentos, sitios, actividades que le gustan, y en el último pétalo, las que no le gustan).
- En grupo pequeño: los alumnos y alumnas se pondrán en grupos de tres o cuatro y elegirán una persona coordinadora y una persona secretaria. La persona coordinadora marcará los turnos, el orden… y cada alumno y alumna irá explicando lo que ha puesto en cada pétalo (todos y todas deberán decir lo que han puesto en un pétalo antes de empezar a comentar el siguiente).
Una vez explicados todos los pétalos comentarán las semejanzas y diferencias nombradas y la persona secretaria irá tomando nota.
- En grupo grande: cada grupo explicará las diferencias y semejanzas comentadas, y el profesor o profesora las escribirá en la pizarra.
Para terminar, se comentarán las diferencias/semejanzas que han salido en todos los grupos (consecuencias positivas, dificultades…)
---------------------------
1VITORIA TRONCOSO, S. eta ETXEBERRIA ZUBELDIA, T.: Adimen emozionala. Lehen hezkuntza. 2. zikloa, Gipuzkoako Foru Aldundia, Donostia, 2008.
2 ¿Quién es quién?
Objetivos:
- Saber dar nombre a lo que sentimos.
- Identificar nuestras características: físico, forma de ser, situaciones que nos gustan y no nos gustan…
- Aprender que todos y todas somos distintos/as.
- Aprender que ser personas distintas es enriquecedor.
Tiempo:
- Una sesión
Materiales:
- Tarjetas de cartulina.
- Lápices.
Desarrollo:
Daremos a cada alumno o alumna una tarjeta. En esa tarjeta tendrán que describir sus características: dos físicas, dos de forma de ser, dos cosas que le gusten y, por último, dos cosas que no le gusten.
Una vez hayan terminado, el profesor o profesora recogerá todas las tarjetas y las leerá de una en una, sin identificar al autor/a. El objetivo del ejercicio es que los alumnos y alumnas descubran o adivinen de quién se trata. Cuando termine con todas las tarjetas, se puede reflexionar sobre el ejercicio planteando las siguientes preguntas: ¿Ha sido fácil identificar al autor o autora?, ¿Quién se ha descrito con mayor precisión?, ¿Las demás personas me ven como me veo yo?, etc.
NOTA: A la hora de responder a la pregunta ¿Cómo soy yo? lo más común y lo más fácil a esta edad es recurrir a las características físicas. Pueden tener, por tanto, dificultades con las características psíquicas y de forma de ser. Es por ello, por lo que al comentar el ejercicio es recomendable poner unos ejemplos. Se puede facilitar también una lista con características posibles.
------------------------
1 VITORIA TRONCOSO, S. eta ETXEBERRIA ZUBELDIA, T.: Adimen emozionala. Lehen hezkuntza. 2. zikloa, Gipuzkoako Foru Aldundia, Donostia, 2008.
3. Kitbull, compañero canino
Objetivo:
- Reflexionar sobre cómo se construyen las relaciones interpersonales y buscar alternativas ante las dificultades que a veces surgen.
- Al conocer una persona nueva o incluso cuando no es nueva, pero no tenemos mucha relación con ella, a veces no sabemos cómo establecer esa relación.
- Construir esas relaciones, a veces, se hace difícil. Esto generalmente ocurre por la inseguridad que produce no conocer bien a la otra persona. Algo parecido les ocurre a los personajes de este cortometraje.
Tiempo:
- Una sesión.
Desarrollo:
Se propondrá al grupo ver el cortometraje con mucha atención y se fijarán en las actitudes de los protagonistas hasta que llegan a convertirse en amigos.
- ¿Cómo viven el gato y el perro en un primer momento?
- ¿Qué tipo de vida llevan?
- Y, ¿cuándo se conocen? ¿Qué sienten? ¿Cómo se siente el uno hacia el otro?
- ¿Por qué?
- Una vez que se han aproximado, ¿cómo se sienten?
- Y, ¿las personas? ¿En situaciones similares, nos pasa lo mismo? Poned algunos ejemplos.
- …
Enlace para ver el vídeo https://labur.eus/AwToc