2. Buenos tratos, malos tratos

1. Terrícolas
Antes de dar comienzo a esta actividad, puede resultar conveniente hacer el ejercicio Kezkategia para lograr un ambiente distendido y para que el alumnado se habitúe a este tipo de actividades.
OBJETIVO
- Reflexionar sobre las actitudes incorrectas que se producen en las relaciones.
DESARROLLO
Ante toda la clase, leerán el cómic Alice Alien , para que tengan una visión general, ya sea con el proyector digital, ya sea en formato papel, distribuyendo una copia a cada alumno/a.
El cómic reúne un total de 24 viñetas repartidas en tres páginas.
● Página 1:V9. Instituto, educación, objetivos o expectativas
V10. Clase, falta de interés, falta de atención, falta de motivación, sueño, pensamientos, reflexiones de Alice Alien
V14 Pasillo: entrevista, comentarios, actitud, papeles, suelo, reflexiones de Alice Alien
● Página 3:
Asimismo, responderán a las preguntas para analizar el cómic.
- ¿Qué es lo que hemos aprendido? ¿De qué nos hemos percatado?
- ¿Qué es lo que hacemos bien en nuestras relaciones?
- ¿Qué es lo que tenemos que mejorar?
La profesora o el profesor recopilará las respuestas del alumnado y las recordará en la próxima sesión.
DURACIÓN
Dos sesiones
Otra opción: Si se quiere realizar la actividad en una sesión, los grupos en vez de analizar todas las diapositivas pueden centrarse únicamente en las que muestran problemas de convivencia.
RECURSOS
- Anexo: «Cómic en castellano».
- Anexo: «Ficha para analizar el cómic».
Nota: Para realizar la descripción de todas las viñetas se necesitarán seis copias de la ficha.
2. Nuestras relaciones (cuestionario)
Antes de dar comienzo a esta actividad, puede resultar conveniente hacer el ejercicio Momento de Sintonía, para lograr un ambiente distendido y para que el alumnado se habitúe a este tipo de actividades.
OBJETIVOS
-
Analizar las relaciones entre los y las compañeras de clase.
-
Tomar conciencia sobre los aspectos que hay que mejorar en las relaciones dentro de la clase.
DESARROLLO
Los y las alumnas cumplimentarán un cuestionario individual, para analizar sus relaciones. Se trata de un cuestionario anónimo (aunque también es posible suscribirlo), dirigido a recabar sus opiniones de manera libre. En algunas preguntas se permitirá más de una respuesta.
Se hará una puesta en común para presentar los resultados, y se recogerán los aspectos en los que deben mejorar las relaciones de la clase.
El cuestionario está diseñado tanto en soporte papel como on-line.
-
En papel: se recogerán las respuestas del alumnado, para poder hablar de los resultados en una sesión posterior.
-
On-line: se ha preparado una plantilla, para que cada tutor/a copie el formulario en su propio DRIVE. De esta manera, los resultados se reflejarán mediante gráficos en tiempo real, lo que permitirá debatir sobre los resultados a lo largo de la misma sesión. Conviene diseñar un formulario por cada clase, para que no interfieran los datos de otras aulas. En caso de que queramos separar los resultados por sexo, se prepararán dos formularios para cada clase.
Para finalizar, se realizará una puesta en común para valorar brevemente la actividad, considerando que los objetivos principales eran, por una parte, analizar las relaciones entre los y las compañeras y, por otra, tomar conciencia de los aspectos que deberían mejorar en sus relaciones:
-
¿Qué es lo que hemos aprendido? ¿De qué nos hemos percatado?
-
¿Qué es lo que hacemos bien en nuestras relaciones?
-
¿Qué es lo que tenemos que mejorar?
La profesora o el profesor recopilará las respuestas del alumnado y las recordará en la próxima sesión.
DURACIÓN
Una sesión
RECURSOS
-
Ordenador y proyector, para analizar los resultados en clase.
3. Identificando los malos tratos
Antes de dar comienzo a esta actividad, puede resultar conveniente hacer el ejercicio Kezkategia para lograr un ambiente distendido y para que el alumnado se habitúe a este tipo de actividades.
- Identificar los malos tratos entre el alumnado.
- Identificar los tipos de agresiones y sus características.
DESARROLLO
Tras su visualización, haremos una puesta en común para hablar sobre el acoso escolar.
Preguntas para orientar el debate:
- ¿Qué es lo que relatan los vídeos?
- ¿Por qué creéis que sucede tal situación?
- ¿Cuál es el mensaje de los vídeos?
- ¿Se puede considerar acoso escolar la actuación que hemos visto en el vídeo? ¿Cómo definiríamos el acoso escolar o el bullying?
- ¿Qué es lo que quieren los que provocan el acoso escolar? ¿Qué es lo que consiguen?
- ¿Alguna vez habéis presenciado situaciones similares?
- ¿Qué es lo que pueden hacer las víctimas del acoso para afrontar esta situación?
- ¿Qué es lo que pueden hacer los y las alumnas que presencian episodios de violencia?
Los y las alumnas se organizarán en grupos de cuatro y cumplimentarán el anexo titulado Identificamos los malos tratos. En él deberán consensuar un título para cada uno de los vídeos, para garantizar que han entendido bien su mensaje y deberán asimismo identificar los tipos de agresión que han visto en dichos vídeos.
Una vez finalizada la actividad, compartirán sus resultados ante toda la clase.
Cumplimentar la ficha. Ejemplo:
- ¿Qué es lo que hemos aprendido? ¿De qué nos hemos percatado?
- ¿Qué es lo que hemos hecho bien?
- ¿Qué es lo que tenemos que mejorar?
La profesora o el profesor recopilará las respuestas del alumnado y las recordará en la próxima sesión.
DURACIÓN
Dos sesiones
RECURSOS
- Opción para descargar los videos
- Anexo: «Identificamos los malos tratos»
4. El acoso escolar
OBJETIVOS
- Distinguir entre acoso escolar y otro tipo de agresiones.
- Analizar las características y las consecuencias del acoso escolar.
DESARROLLO
Antes de dar comienzo a esta actividad, puede resultar conveniente hacer el ejercicio Kezkategia, para lograr un ambiente distendido y para que el alumnado se habitúe a este tipo de actividades.
Como punto de partida para abordar este tema, se propone ver una serie de vídeos en clase. Pueden ser visualizados más de una vez, de uno en uno o todos seguidos, sin interrupciones. Aquellos alumnos y alumnas que han realizado la actividad Identificamos los malos tratos ya han visto los vídeos. En cualquier caso, conviene visualizarlos de nuevo.
Antes de dar inicio a la actividad, será necesaria una explicación teórica. Cuando se habla sobre agresiones, conviene dejar claro que los malos tratos entre el alumnado pueden ser puntuales o repetidos en el tiempo. Es en este último caso cuando hablamos de acoso.
Agresión: cuando los malos tratos a un compañero o a una compañera se producen en una sola ocasión.
Acoso: agresión recurrente que se produce en un periodo dilatado en el tiempo.
Entre los recursos, encontraremos el gráfico para trabajar la definición del acoso escolar, que colocaremos en la pared.
Hay que incidir en las características del acoso escolar.
- Se trata de acciones llevadas a cabo a propósito, cuyo objetivo consiste en perjudicar, hacer daño, asustar...
- La relación entre el/la agresor/a y la víctima es asimétrica, cuentan con un nivel diferente de poder.
- Las agresiones son recurrentes.
- La víctima del acoso es, en general, un solo alumno o una sola alumna, que pasará a estar en una situación de desprotección.
- El agresor o la agresora será siempre la misma persona, así como la víctima, por lo que se produce una cierta personalización.
Recordemos que las agresiones contra las demás personas pueden tener características muy diversas. Podemos recurrir a la siguiente clasificación:
-
Agresiones físicas: contra la integridad física (golpes, empujones) o contra sus pertenencias (romper, robar o esconder objetos personales).
-
Agresiones verbales: : burlas, propagación de rumores, apodos...
-
Agresiones de carácter social: exclusiones de grupos, arrinconar, ignorar...
-
Agresiones de carácter psicológico: amenazas, humillaciones...
En la base de estos ataques pueden existir actitudes contrarias a la convivencia de todo tipo:
-
Homofóbicas/transfóbicas:contra gays, lesbianas, bisexuales y transexuales.
-
Sexista: contra las mujeres.
-
Racista: contra compañeras y compañeros de otras procedencias.
Los espacios donde se producen las agresiones también pueden ser diversos:
-
Frente a frente.
- Por medio de las nuevas tecnologías: Ciberataques /Ciberbullying /Ciberacoso
Los y las alumnas se distribuirán en grupos de cuatro. Cada alumno/a realizará el ejercicio A del anexo titulado «Acoso escolar», mediante la técnica cooperativa del folio rotatorio.
Los y las alumnas deberán poner un ejemplo del apartado que elijan, con el visto bueno de sus compañeros/as. En aquellos casos en que haya dudas, deberán discutir qué anotar y dónde hacerlo.
Deberán participar todos y todas las alumnas, y cederán el turno a quien esté a su izquierda. Así sucesivamente, hasta que anoten al menos tres ejemplos en cada uno de los grupos.
Cada alumno y alumna puede utilizar a un color diferente, para visualizar las aportaciones de todos/as ellos/as.
Cuando terminen de rellenar la tabla, responderán a las preguntas recogidas en ejercicio B del anexo «Acoso escolar».
A continuación, se presentarán los trabajos de todos los grupos ante el conjunto de la clase. Crearán otra tabla con todas las aportaciones para colocarla en el muro del aula, y se revisarán las respuestas.
Cómo cumplimentar el primer ejercicio de la ficha. Ejemplo:
Para finalizar, se realizará una puesta en común para valorar brevemente la actividad, teniendo en cuenta que el objetivo consistía en distinguir entre el acoso escolar y los demás tipos de agresiones:
-
¿Qué es lo que hemos aprendido? ¿De qué nos hemos percatado?
-
¿Qué es lo que hemos hecho bien?
- ¿Qué es lo que tenemos que mejorar?
La profesora o el profesor recopilará las respuestas del alumnado y las recordará en la próxima sesión.
DURACIÓN
Dos sesiones
RECURSOS
(Swedish Friends 1; Swedish Friends 2; Hardord; Friends- Tillsammans)
-
Opción para descargar los videos
-
Anexo: «Gráfico sobre el acoso escolar»
-
Anexo: «Acoso escolar A y B»
-
Bolígrafos o rotuladores de colores.
5. Comportamiento en la red
Antes de dar comienzo a esta actividad, puede resultar conveniente hacer el ejercicio Kezkategia, para lograr un ambiente distendido y para que el alumnado se habitúe a este tipo de actividades.
OBJETIVOS
- Analizar las herramientas que emplean los y las alumnas en las redes y sus objetivos de uso.
- Analizar las consecuencias que tienen sus actuaciones en Internet tanto para sí mismos como para terceros.
DESARROLLO
- Bajo vuestro punto de vista, ¿navegáis de manera segura?
- ¿Os habéis preguntado en alguna ocasión si estáis perjudicando a alguien en la Red?
- ¿Os parecen exageradas las situaciones de la encuesta? ¿Por qué motivo?
- ¿Os parece grave la situación de acoso? ¿O no es para tanto?
- En vuestra opinión, ¿se puede hacer daño a la víctima?
- ¿Cómo os sentiríais si os hicieran algo parecido?
- ¿Qué es lo que hemos aprendido? ¿De qué nos hemos percatado?
- ¿Qué es lo que hemos hecho bien?
- ¿Qué es lo que tenemos que mejorar?
La profesora o el profesor recopilará las respuestas del alumnado y las recordará en la próxima sesión.
DURACIÓN
Una sesión
RECURSOS
- Anexo: «¿Cómo te comportas en la Red?» Cuestionario y ficha de correcciones