CIBERACOSO
El sociólogo Johan Galtung afirma que existe violencia cuando una persona no puede desarrollar al máximo todas sus potencialidades debido a factores que se lo limitan o impiden. La violencia entre iguales y más concretamente el acoso en el ámbito escolar dificulta y erosiona profundamente el desarrollo de esas potencialidades, al poner en entredicho la seguridad que precisan las alumnas y alumnos para desarrollarse plenamente y para vincularse con el medio escolar.
Es fundamental dotar y proveer a toda la comunidad educativa de enfoques, estrategias y herramientas que promuevan una convivencia de calidad y que ayuden a superar visiones culturales y de género basadas en estereotipos y prejuicios. En ese sentido Bizikasi incide con permanente énfasis en la necesidad de actuar en clave proactiva invirtiendo la mayoría de los esfuerzos en el cuidado de la calidad de la convivencia.
El uso generalizado de las redes sociales ha generado un aumento de las posibilidades de intercambio de comunicación e incide claramente en las actitudes y conductas que se dan en el proceso de interrelación, añadiendo una nueva dimensión que bien pudiera quedar reflejada en otro término asociado al de ciberconvivencia: ciberconducta.
La práctica muestra que este aspecto de la conducta se ha convertido también en objeto de aprendizaje y por tanto tenemos la posibilidad de trabajarlo desde el ámbito educativo.
Desgraciadamente, al igual que ocurre presencialmente, las conductas que se dan en los procesos de interrelación virtual no siempre se desarrollan bajo los parámetros de la convivencia positiva, dando lugar a situaciones que vulneran gravemente el bienestar socio-emocional del alumnado. Dentro de estas conductas contrarias a la convivencia positiva, destaca por su virulencia el ciberacoso. El ciberacoso es una forma de acoso. Sin embargo, tiene algunas características propias que es necesario conocer, que le dan un sentido específico y en ocasiones único a este comportamiento.
En los últimos tiempos se ha puesto en primer plano esta modalidad de acoso escolar, donde un o una menor es atormentado, amenazado, acosado, humillado, avergonzado o se convierte en el blanco de otro menor o un grupo de menores a través de medios tecnológicos como el correo electrónico, páginas web, redes sociales, juegos online o mensajes en teléfonos móviles (adaptación de Aftab, 2010).