Unámonos

1. Derechos compartidos
Antes de comenzar con esta actividad, es conveniente hacer el ejercicio para lograr un ambiente distendido y para que alumnas y alumnos se habitúen a este tipo de actividades.
Hablemos sobre los derechos:
- ¿En qué consisten? ¿Por qué los queremos? Los derechos, ¿para qué?
- ¿Y las obligaciones? ¿En qué consisten? ¿Por qué nos resultan necesarias? ¿Para qué?
Tras el debate inicial, una vez escuchada la opinión de todo el grupo (anotaremos las ideas en la pizarra, en una cartulina...), daremos paso a la dinámica.
Distribuiremos la ficha de los derechos a cada participante. En grupos de cinco, les pediremos que anoten cinco derechos de los que disfrutan en su familia, en el colegio o en la sociedad en general.
En el mismo grupo, deberán identificar los derechos que a su juicio tienen sus familias, sus compañerosy compañeras de clase y la sociedad en general.
MATERIAL:
- Folios y lápices.
- Ficha «Tengo derecho a...»
- Ficha «Los demás tienen derecho a recibir de mi parte...»
Una segunda opción podría consistir en analizar los derechos y las obligaciones:
Decreto: https://www.euskadi.eus/bopv2/datos/2008/12/0806986a.pdf.
Asimismo, se puede recurrir al resumen de la tabla, para analizar el significado de cada derecho y de cada obligación.
[1] Fundación Gizagune. Unidad didáctica Elkargunea (3er ciclo). Adaptación.
DERECHOS COMPARTIDOS-DERECHOS Y DEBERES.DOCX
2. La igualdad, el bien común
Antes de comenzar con esta actividad, es conveniente hacer el ejercicio para lograr un ambiente distendido y para que alumnas y alumnos se habitúen a este tipo de actividades.
El objetivo consiste en que todos y todas nos sintamos a gusto en el centro escolar, y en mencionar que entre todos y todas podemos lograrlo.
Haremos una propuesta, que consistirá en diseñar un decálogo que consiste en diez puntos (o menos) para fomentar la igualdad y el bienestar de toda la clase. Todas las personas que forman parte del grupo deberán asumir el compromiso de respetar el decálogo.
Para ello, en primer lugar les preguntaremos lo que quiere decir, a su juicio, el término igualdad: cómo se manifiesta, sus aspectos relevantes...
Recabarán las cinco/diez propuestas más importantes y se comprometerán a cumplirlas.
A continuación, las anotarán en un mural, titulado NUESTRA PALABRA, que colgarán en la pared de la clase. Se tratará de su compromiso para generar un buen ambiente entre todo el alumnado, para sentirse y llevarse bien.
MATERIALES:
- Ficha para la definición del término «igualdad» (para cada grupo).
- Ficha para realizar el decálogo (para cada grupo).
[1] Fundación Gizagune. Unidad didáctica Elkargunea (3er ciclo). Adaptación..Quienes firmamos este decálogo prometemos que cumpliremos los compromisos recogidos:
3. Alumnado ayudante
Antes de comenzar con esta actividad, es conveniente hacer el ejercicio para lograr un ambiente distendido y para que alumnas y alumnos se habitúen a este tipo de actividades.
En la actividad que proponemos a continuación, el reto consistirá en ofrecer o aceptar ayuda.
Los profesores y las profesoras que intervienen en una clase deberán abrir un diálogo antes de dar comienzo a esta actividad, para detectar las necesidades y las oportunidades.
Se planteará la tarea en clase, que consistirá en ayudar a quien lo necesite: es decir, algunas personas deberán ofrecer ayuda, mientras que otras la recibirán, en función de las competencias y las necesidades. En determinados ámbitos, será un determinado grupo de alumnos y a lumnas quien brinde su ayuda; sin embargo, habrá otras situaciones en las que se encargue otro grupo, según lo acordado previamente con ellos y ellas.
Es importante plantear y acordar este tema en clase, para determinar en qué ámbito se necesita ayuda y quiénes están dispuestos a ofrecerla.
Las funciones de los asistentes serán las siguientes:
- Explicar de nuevo y resumir lo explicado por el docente.
- Recordar las tareas de casa...
- Ayudar a hacer los ejercicios...
- Ayudar a preparar las pruebas...
- Ayudar a practicar deporte...
- …
Quienes reciban ayuda identificarán los aspectos en los que la necesitan, mientras que quienes la prestan deberán reflexionar sobre los ámbitos en los que se sienten capacitados para ello (véase la tabla siguiente).
Puede resultar adecuado que los alumnos y las alumnas suscriban una especie de contrato, para garantizar unas relaciones respetuosas.
ACUERDO DE COLABORACIÓN Curso escolar …………..., clase …………………... Yo, ………………………………………..……………, me comprometo a ayudar a ………………..…………………..…, en el ámbito de …………………………………………………..……….. para ………………………………………………… En …………………………………, a ........... de ......................... de 201... |
Por último, el docente deberá valorar el trabajo del alumnado ayudante (añadiendo positivos en los resultados, elogiando su colaboración, o demás recursos que estime oportunos).
Por otra parte, habrá de valorarse si las medidas adoptadas han contribuido a mejorar los resultados académicos, así como la relación entre el alumnado.
[1] Ezeiza Urdangarin, B., Izagirre Gorostegi, A. y Lakunza Arregi, A.: Inteligencia emocional (para alumnos de entre 12- 14 años). Diputación Foral de Gipuzkoa. Donostia/San Sebastián. 2008. Adaptación.
4. Está de moda ser agradable
Antes de comenzar con esta actividad, es conveniente hacer el ejercicio para lograr un ambiente distendido y para que alumnas y alumnos se habitúen a este tipo de actividades.
Lo comentado se ve muy claro en el video que proponemos
Dirección para descargar el video Está de moda ser agradable
https://www.youtube.com/watch?v=DcsPaPV5mlk&t=53s
Analizaremos las actitudes de los personajes que aparecen en los vídeos, así como sus consecuencias.
Asimismo, hay que pensar qué tipo de respuestas generan las actitudes contrarias y por qué.
Llegaremos a nuestras conclusiones y, en la medida de lo posible, adoptaremos un acuerdo:
Qué tipo de actitud-----------> qué tipo de reacciones ----------->por qué
En clase, todos y todas seremos agradables con las demás personas
ESTA DE MODA SER AGRADABLE